A diferencia del lead noticioso, cuya finalidad es brindar el hecho informativo en el primer párrafo a través de las 5 W (qué, quién, dónde, cuándo, cómo y por qué), el lead de un reportaje debe partir de un detalle, una historia particular, una anécdota… una hebra que conduzca al ovillo, pero este hilo, así de fino como lo imaginan, debe ser lo suficientemente fuerte para atrapar al lector y conducirlo a los vericuetos de todo el contenido.
Por eso Álex Grijelmo afirma que el lead del reportaje debe competir con el cruasán del desayuno[1], y muchos docentes lo describen como un gancho cuyo fin es asir la entrada y el cuerpo, argumentos muy válidos para que su construcción sea minuciosamente estudiada, valorada, estructurada y redactada.
El primer párrafo
“El reportaje —género que combina la información con las descripciones e interpretaciones de estilo literario— debe abrirse con un párrafo muy atractivo, que apasione al lector. Por tratarse de un género desligado de la estricta actualidad diaria, no puede ofrecer como arranque, generalmente, un hecho noticioso. Ha de sustituirse tal arma, por tanto, con imaginación y originalidad. A la vez, el arranque debe centrar el tema para que el lector sepa desde un primer momento de qué se le va a informar”, indica el libro de estilo de El País en su norma 2.54. Por tanto, para escoger nuestro lead, debemos tener siempre en mente este concepto. Cuando creemos que hemos indagado lo suficiente sobre un tema, debemos pensar en el detalle, en ese algo particular que conduzca a lo general. Veamos este ejemplo:
La descripción y la metáfora
Humedales, ocho originan vida en Bolivia
“Flamencos de cuello corvado, pico ganchudo, paras finísimas y andares de bailarina. Reptiles tostados al sol, de férreas escamas y movimientos vertiginosos. Rápidas vizcachas, solitarios cactus, flores andinas, cóndores, aguas que reflejan en verdes y azules el idilio de los paisajes del altiplano. Comunarios pescando… La lista de escenas que se entretejen en los humedales de Bolivia es infinita.” (Escape 6/3/05, p 4, Álex Ayala)
¿Encuentras en este lead las 5 W? Claro que no. Ésa es la característica de una entrada de reportaje. Eso sí, el párrafo debe estar ligado al tema y no ser ajeno a él; si no, no tendría sentido.
El trabajo habla de los humedales que representan el 20 por ciento de Bolivia y su importancia para la conservación y biodiversidad de los ecosistemas. Así, el autor acudió a su ingenio y optó por la descripción de escenas y la metáfora (reptiles tostados al sol), para luego desarrollar toda información recopilada.
Tipos de entradas
Aunque no es imprescindible memorizar todos los tipos de entradas existentes, pues es preferible pensar en el contenido que va a tener nuestro lead, conviene conocerlas para elegir la que mejor se adapte a nuestros fines. Martínez Albertos[2] clasifica los leads de reportajes en:
Lead del sumario, que utiliza las 5 W al estilo de la noticia.
Lead del golpe, comienza con un epigrama o una ironía. Ej: “No hay sitio como el propio hogar… para sufrir accidentes”.
Lead de la pintura, basado en la descripción y el color.
Lead del contraste, consiste en exponer dos ideas opuestas para presentar el tema. Ej: “La ciudad ya duerme, pero la sala de emergencias está despierta”[3].
Lead de la pregunta, que inicia con una interrogante concerniente al tema.
Lead del telón de fondo, que consiste en enmarcar geográficamente un hecho o situar psicológicamente al personaje protagonista antes de entrar en la narración de los acontecimientos.
Lead de la cita.
Lead de la extravagancia, que apela a recursos poéticos, asociaron de ideas, recursos literarios que tienden a caricaturizar a una persona, un hecho, una institución, etc.
Por otro lado, Álex Grijelmo añade el envoltorio de datos, la sorpresa, la anécdota y la metáfora con todas sus divisiones (figura, personificación, metonimia, sinécdoque, etc.)[4] como otros recursos válidos para conseguir una buena entrada.
Ahora que conocemos esta clasificación, podemos comprobar que el ejemplo anterior corresponde a lead de la pintura, porque utiliza la descripción y también la metáfora. Y así, a medida que vayamos creando entradas, éstas se acomodarán a la clasificación existente, aunque no perfectamente. Por ejemplo, nuestra primera puede corresponder también al lead de la extravagancia, por utilizar recursos literarios. No importa, un lead de reportaje no tiene que cerrarse a una clasificación específica, más bien puede tomar y combinar distintos elementos de ella[5], incluso nosotros podemos crear nuestra propia entrada, por ejemplo un chiste, una tesis, personificar a una mesa para retratar su vida en la cocina de una familia rica… en fin. Lo importante es que debe mantener su concepción de lo particular para ir a lo general y que esté relacionada con el tema, como ya dijimos y como veremos en los ejemplos posteriores.
El envoltorio de datos
Insectos, zoom a un mundo casi microscópico
“Los insectos mandan, la tierra es el Planeta Insectario. Las estadísticas dicen que en el globo hay al menos 10 trillones. Como define la Universidad de Illinois de EEUU, son más de la mitad de los seres vivos de la tierra. Sólo en un terreno de dimensiones similares a las de un campo de fútbol existen 40 millones de insectos” (Escape 24/4/2005, p 5, Iván Canelas).
En este ejemplo, el autor maneja al menos dos elementos. Distinguimos una aseveración contundente, que Martínez Albertos denominaría lead de golpe; y un envoltorio de datos, que ejemplifica con más detalle Grijelmo. En general, el reportaje habla sobre la microfauna existente en los Yungas de La Paz, y en particular, el autor vio por conveniente acudir a los números, que son exactos, para desafiarnos con una afirmación contundente: “los insectos mandan”. Nuestra percepción natural de seres humanos, diferentes a otros de la Tierra, por tener uso de razón, nos sitúa en un lugar de superioridad, y esta oración nos reta a observar lo contrario. Ése es el criterio que tomó el autor para utilizar esa frase que luego fundamenta con datos. “Los números son fríos, los personajes cálidos. Una buena mezcla puede templar el texto o hay que combinar ambos en todo el trayecto, claro, adecuadamente”, explica Grijelmo[6].
El arranque humano y el tema secundario
La “primas”
Prostitución infantil en la plaza de los Héroes
“¿Y tú no visitas las iglesias? La pregunta provoca una sonrisa en Patricia. Es jueves 5 de abril, Semana Santa, y la mayoría de las adolescentes de su edad recorre los templos de la urbe paceña recordando la Pasión de Jesucristo. ‘Hace tiempo que no lo hago’, responde mientras esconde en uno de sus calcetines un billete de 10 y otro de 20 bolivianos. En la habitación número 11 del alojamiento La Cama Sola, en la calle Jiménez de la zona del Rosario, a pocas cuadras de la iglesia de San Francisco, no hay ningún vestigio de religiosidad. El cuarto es un espacio diminuto que sólo cuenta con un catre de plaza y media cubierto con una frazada estampada de flores, una mesa vacía y un cable suelto que hace tiempo debió conectarse a un televisor. Desde la ventana se vislumbra un horizonte de pared y en la puerta hay un mensaje ilegible escrito en portugués.”
“Son las siete de la noche y el ruido se apodera del centro de la urbe. A pocos metros del hostal se escuchan los bocinazos de la calle Santa Cruz. El sol ya no ilumina, el frío empieza y, a los 16 años, Patricia está lista para volver a la plaza de los Héroes porque para la prostitución no hay feriados”. (Domingo 4/11/07, p 19, Erick Ortega)
Primera cosa, aquí vemos que una entrada no se limita sólo a un párrafo, por tanto, el redactor puede extenderse un poco para presentar su lead. Si echamos una revisión a varios reportajes, seguramente encontraremos algunos casos como éste. Ya entrando en materia, esta investigación habla sobre la situación de prostitución de un grupo de menores de edad denominadas las “primas”, que con mochilas de colegialas en la espalda y manejadas por una proxeneta, esperan a sus clientes en la plaza San Francisco, en La Paz. Éste es el tema central, y si fuera un lead de noticia arrancaría por ahí, por la existencia de una proxeneta que maneja a un grupo de menores de edad en una de las plazas más concurridas de la sede de gobierno, etc. Pero como se trata de un reportaje, su lead debe partir de un detalle. Así, el autor apeló por retratar una historia particular, lo que Grijelmo denomina arranque humano.
Segunda cosa, el autor introduce un tema secundario. El tema central es la prostitución; y el secundario, la religiosidad en Semana Santa, que sale a relucir muy bien para matizar el texto y crear contrastes. Este recurso es acertado porque la investigación se hizo en Semana Santa, cuando los feligreses le dedican más tiempo a las costumbres religiosas y, como sabemos, la Iglesia y los valores morales rechazan la prostitución. Así, podemos buscar temas secundarios dependiendo de lo que vayamos a investigar, y dependerá de nuestra habilidad e ingenio saber dónde y cómo introducirlos[7].
Ya analizando el lead, vemos que autor utiliza una interrogante para arrancar su entradilla, ¿recuerdan el lead de la pregunta? Bien, y lo hace introduciendo el tema secundario: “¿Y tú no visitas las iglesias?”. Como ya dijimos, le servirá para crear contrastes, eso deducimos de “en la habitación número 11 (…), a pocas cuadras de la iglesia de San Francisco, no hay ningún vestigio de religiosidad” y de “la mayoría de las adolescentes de su edad recorre los templos de la urbe paceña recordando la Pasión de Jesucristo. ‘Hace tiempo que no lo hago’”. Luego continúa con una descripción: “El cuarto es un espacio diminuto que sólo cuenta con un catre de plaza y media cubierto con una frazada estampada de flores…” y cuidado en el detalle: “…responde mientras esconde en uno de sus calcetines un billete de 10 y otro de 20 bolivianos”. Tengamos en cuenta que es lo mismo guardar el dinero en un bolsillo que en un calcetín[8].
En conclusión, este lead lleva cuatro elementos: el arranque humano —que engloba a todos los demás—, la pregunta, el contraste y la descripción. Por otro lado, hace uso de dos párrafos para presentar su lead y utiliza un elemento secundario.
La anécdota
El conejo Ricky, un niño que nunca creció
“Carmen no se cambiaba por nadie. Iba a cumplir ocho años y sus papás querían hacer realidad su gran sueño: celebrar su fiesta con el Conejo Ricky. Era mayo de 1983 cuando esperaba en la sala a que apareciese el personaje con cola de algodón. Llegaban sus amigos, la música sonaba y los regalos llovían. A ella sólo le importaba tocar esas enormes orejas blancas. De pronto, escuchó que alguien decía que el personaje de la tele había llegado y estaba allí.”
“La pequeña Carmen no pudo contenerse y corrió hacia uno de los cuartos, que tenía la puerta entreabierta. Con los ojos afilados se acercó y vio que alguien se acomodaba las orejas. La niña se alejó y luego de unos pasos no aguantó más el llanto. Su madre preguntó qué le pasaba. ‘No sabes’, respondió con lágrimas la niña, ‘¡El Conejo Ricky es humano, mamá!’.” (Escape 23/10/2005, p 8, Miguel Vargas).
Analizando esta entradilla, obtendremos lo siguiente: tipo de lead: anécdota o lead de la pintura; tema general, la vida del conejo Ricky, un personaje de la televisión infantil; tema particular (base del lead), la decepción de una niña al ver que el personaje de la tele era un humano y no un conejo, como ella creía; párrafos, dos.
“Las anécdotas irrelevantes son un pobre recurso que debe evitarse. No así las que tengan un claro valor simbólico”, recomienda el Libro de estilo de El País[9]. A esto Grijelmo añade: “las anécdotas aparecerán como lo más peligroso. Para comenzar un reportaje con un acaecimiento curioso, éste deberá resultar significativo en el hilo argumental que deseemos mantener, no sirve empezar con una anécdota irrelevante que se queda ahí”[10]. Debemos considerar estas recomendaciones cuando pensemos en un lead de estas características. En este caso, la anécdota cumple con ambos consejos y gana en efectividad comparándolas con las otras contadas en el cuerpo. Habrá, entonces, que medir la relevancia de nuestro lead cuando decidamos tomar este rumbo.
La siguiente entrada también cuenta una anécdota, y es muy relevante, el mismo título lo sugiere, y ambos se integran muy bien. Resulta que en este poblado existen dos alcaldes, el lead hace énfasis en los inicios de esta peculiar situación, un detalle que cualquiera se preguntaría.
Santa Rosa de Roca, donde todo es posible
“El acuerdo de paz se selló al mediodía. Entonces Braulio y Miguel Ángel Vaca Díez, en pugna por la silla edil, dejaron las amenazas de crucifixión y los bloqueos a la carretera que conecta la Chiquitania con la ciudad de Santa Cruz. Luego del almuerzo familiar, los dos primos saldaron el conflicto —el 2005— con una salomónica decisión: agregar un segundo escritorio al despacho de Agente Municipal y dividir el sueldo a 1.800 bolivianos. Desde ese día, ambos reciben oficialmente a los visitantes.” (Escape 5/3/06, p 5, Javier Badani)
La metáfora, asociación de ideas
Otra manera de conseguir un buen lead es apelar a nuestro ingenio, y la asociación de ideas nos puede llevar a conseguir un buen resultado. Qué de interesante se puede rescatar de un recreo destinado a la venta de chicharrón[11]… ¿la cantidad de gente?, ¿cuántos cerdos se matan para un fin de semana?, ¿lo diferente del lugar? Quizá el autor de este reportaje no encontró nada, por eso acudió al ingenio y la metáfora para asociar el restaurante con un escuadrón de soldados.
Chicharrón, la tradición de domingos en Irpavi.
“El escuadrón está listo. Cada uno de los hombres y mujeres se encuentran firmes en sus puestos, con los pertrechos al alcance de la mano. Se preparan para recibir el ataque de las hordas hambrientas que, domingo a domingo, invaden el patio de la Quinta Tunari Las Retamas con la intención de arrasar con los que los esperan en las pailas”. (Escape 1/4/07, p 20, Jorge Soruco)
Para elegir un lead de reportaje, Álex Grijelmo sugiere: “es mejor echar un vistazo, sin consultar las notas, a todos los apuntes que hemos retenido mentalmente sobre el tema en cuestión. En la amalgama de información obtenida sobresaldrán generalmente un par de anécdotas, un hecho extraño, un chiste, una situación dramática, una paradoja, la descripción de un espacio,,, Ya tenemos algo”, y añade: “Y cuando no hallemos nada relevante en nuestras anotaciones, siempre cabe el recurso de la metáfora, de la frase escrita con brillantez para retratar la realidad”. La metáfora, por tanto, es una buena técnica no sólo para auxiliar leads de reportajes irrelevantes, sino también para escribir buenos leads, como elementos de combinación en diferentes partes de nuestro trabajo, y hasta de titulares, por lo que es bueno estudiar los diferentes tipos de metáforas. Grijelmo, en El estilo del periodista, aborda algunas como la personificación, greguería, reificación, sinécdoque, metonimia, figura y comparación; no obstante, podemos consultar más formas y con mayor profundidad en un libro de gramática.
La descripción, el detalle
Juan Recacoechea: “tuve que disfrazarme para ir a los bares de mala muerte”
“Sus lentes se ajustan a la punta de la nariz como un zapato y viste una larga gabardina, la típica de las novelas negras, su género de preferencia. Tiene el gesto gris y descreído de los funcionarios, pelambrera blanca y una manera desganada de fumar. Es Juan Recacoechea, el espigado autor del libro American Visa, en el que se ha inspirado la película dirigida por Juan Carlos Valdivia, que ha triunfado en las salas de cine del país.” (Escape 20/11/05, p 11, Iván Canelas)
Si bien ésta es la entrada de una entrevista, encaja muy bien para citar un ejemplo de lead descriptivo. Lo que hay que considerar a la hora de utilizar la descripción es que debe poseer la capacidad de transportarnos, de hacernos sentir como si nosotros realmente estuviéramos en ese lugar. Un lead descriptivo se caracteriza por esto, y lo conseguimos con el detalle.
“Todo buen reportero tiene los ojos puestos en los detalles. Los detalles tienen la capacidad de exhibir un cuadro mayor de una situación, el trasfondo y frecuentemente, el mensaje oculto y silencioso. Los libros colocados en el escritorio del entrevistado, las llamadas telefónicas y lo dicho en ellas, el número de cafés que bebe, los cuadros y las fotografías en las paredes, todos son detalles que pueden ayudar a describir una situación”[12], decía el periodista boliviano Harold Olmos en el Tercer Curso de Actualización para Periodistas, y este consejo no se debe olvidar en ningún momento, pues no sólo nos servirá para describir, también para nuestros reportes diarios, entrevistas, crónicas, etc.
Aquí otro ejemplo de lead descriptivo:
El cemento une a dos comunidades
“La cuenta regresiva empezó. La sirena anuncia a los obreros de la cantera de Catavi y a los campesinos del lugar que en 10 minutos más habrá una explosión de consideración. Todo es silencio. Un ave pasa rauda por el cielo azul mientras que en la lejanía apenas se escucha el mugido de una vaca, que inmediatamente es acallado por una nube de polvo café precedida por un ruido ensordecedor. Después, el silencio vuelve a reinar en el altiplano, en cercanías al lago Titicaca.” (Escape 1/6/07, p 14, Wilma Pérez)
¿Las imágenes aparecen en tu mente; te sientes en ese lugar? Si no, quiere decir que es una mala entrada. Pensemos en eso cuando decidamos arrancar por ahí.
La cita textual
Tupiza, el hechizo de los cerros colorados
“Viva Tupiza, carajo, aunque no haya trabajo”, cantaba el querido guitarrista tupiceño Alfredo Domínguez. Y es que esta localidad del sur de Potosí, en la región Sud Chichas, encierra algo especial que embruja a todo el que la visita, por lo que se ganó el calificativo de ‘la joya de Bolivia’.” (Escape 1/6/07, p 21, Patricia Cruzado).
Aquí también vale el consejo de la anécdota, por tanto, si vamos a utilizar una cita textual, debe ser relevante. Veamos un par de consejos de las Normas básicas para los servicios informativos, de la agencia EFE:
4.13 No se debe comenzar un lead con una frase entrecomillada. El primer párrafo de la información debe ser obra del redactor o del editor.
4.15 Sólo en casos muy excepcionales, cuando la frase entrecomillada sea breve y defina de una forma directa, ingeniosa y agresiva la situación, ésta podría ser el comienzo de un lead. Ejemplo: “Me la pagaréis”, dijo el reo, Fulano de Tal, a los miembros del Tribunal que le condenaron hoy a 30 años de prisión por el asesinato de un compañero de trabajo.
Se entiende que una frase textual es atribuida a una persona o un documento, y muchas veces es una salida “facilona” para empezar una noticia o un reportaje, incluso, se puede tomar como una actitud de pereza mental para salir del atolladero[13]. No obstante, sabiéndola utilizar, puede convertirse en un buen recurso para iniciar un lead. Eso sí, no es necesario que sea corto, pueden haber testimonios largos que por su importancia merezcan transcribirse.
Las 5 W
El 80% de la droga boliviana llega a manos de las mafias brasileñas
“El 80 por ciento de la droga producida por cárteles bolivianos es enviada a Brasil, informaron fuetes diplomáticas de ese país, cuyo Gobierno está a muy poco de reclamar a Bolivia por el incremento del narcotráfico.” (La Razón 10/6/07, p 8a)
Ésta es una entrada por demás conocida, es decir, arrancar el reportaje con el quién, qué, cuándo, dónde, cómo y por qué, al estilo de una noticia. La diferencia es que el reportaje no llevará la estructura de la pirámide invertida; más bien, presenta el elemento central en el primer párrafo y lo puede desarrollar cronológicamente o por capítulos, con documentos, testimonios, diferentes ángulos, pluralidad de fuentes, notas de apoyo, etc.
Este tipo de entradas son muy habituales en las ediciones diarias de los periódicos, y en su mayoría pertenecen a reportajes informativos, cuyos temas están basados en la coyuntura —pudiendo una noticia convertirse en un reportaje— y conservan su lenguaje ágil y objetivo sin permitirse licencias literarias, como vimos anteriormente. La razón es simple, estos reportajes, al igual que las noticias, tienen el objetivo de informar ágilmente, de ir al punto, por eso están redactados en un estilo informativo, comienzan por el centro y desglosan los detalles en el cuerpo, incluso, pueden llevar títulos noticiosos, como este ejemplo:
El MAS y aliados apelan a las FFAA para sesionar en Sucre
“El Movimiento Al Socialismo (MAS) y sus aliados de la Brigada Patriótica propusieron que la Asamblea Constituyente sesione en un cuartel de las Fuerzas Armadas (FFAA) como la “opción inmediata” para garantizar la instalación, en Sucre, de las plenarias y concluir en los siguientes 29 días la redacción del nuevo texto constitucional.” (La Prensa 15/11/2007, p 3a)
Sin embargo, no todos los reportajes cuya entrada esté basada en las 5 W tienen que ser coyunturales, pueden haber casos en los que el redactor, por distintas razones, opte por usar este lead, lo que no está mal.
El párrafo final
No es asunto de este capítulo tratar el párrafo final de un reportaje, pero un par ejemplos mencionados nos dan pie a ello. En pocas palabras, el párrafo de cierre debe dejar al autor con ganas de querer saber más, causar una intriga, interesarse en el tema, etc. Con este fin, podemos brindar datos desconocidos, anunciar algo que vendrá respecto del tema o volver a la historia inicial, esto último, en periodismo, se le llama redondear la historia. Jaime Iturri[14], en una clase de redacción lo graficaba de esta manera:
—Escribir un reportaje es como hacer el amor.
—Por qué.
—Porque lo mejor está al principio y al final.
En otras palabras, a diferencia de la noticia, que le presta menos importancia a los párrafos siguientes, el cierre de un reportaje debe pensarse y revisarse, por eso no debe ser recortado. Una forma es volver al principio, como se hace en el reportaje de la prostitución infantil en la plaza de los Héroes[15]. En la entrada, el autor comienza con Patricia, personaje central del lead, luego desarrolla el tema: el grupo de las “primas”, el proxenetismo en menores de edad, cómo funciona el negocio, los proxenetas… para luego volver al principio, es decir, a Patricia:
“Sus diminutos ojos negros brillan. Se despide con un ‘hasta mañana’. Dobla la esquina que une las vías Jiménez y Santa Cruz. Desciende hacia la plaza de los Héroes para continuar su trajín cotidiano. Lleva encima una sonrisa y en uno de los calcetines los 30 bolivianos que valió la conversación. Lo último en perderse de vista es su mochila de colegiala. Mientras se va, el resto de la ciudad continúa viviendo la Semana Santa.”
Lo mismo ocurre con el ejemplo del conejo Ricky. Allí, el autor, para redondear el tema, recuerda a la niña decepcionada que arrancó su entrada, aunque con apenas una mención:
“En una ocasión se me acercaron cuatro señoritas. ‘¿Conejo, te acuerdas de mí? Yo me ruboricé y dije que no. Eran modelos. ‘Conejo, no te pongas mal, si tú nos has enseñado a mirar las cámaras de frente’. Entonces, recordé a cuatro niños que venían a ‘Tris Tras Trece’. Ese instante deja correr la mirada muy lejos. ‘Cuando la gente me reconoce con cariño, me digo que valió la pena’. Y un silencio largo se acongoja en su garganta, como recordando la frase de la niña que decía: ‘¡El Conejo Ricky es humano’.”
NOTAS
1 Taller de edición de textos periodísticos con Álex Grijelmo, extraído de www.fnpi.com
2 MARTÍNEZ ALBERDOS 1993:305
3 Ejemplo extraído de Una noche en la sala de emergencias. http://alexayala.blogspot.com/
4 GRIJELMO 1997: 330
5 Por eso en el subtítulo del primer ejemplo preferí “La descripción y la metáfora” a “El lead de la Pintura”, pues los elementos, en mi criterio, son más importantes que la clasificación.
6 GRIJELMO: 1997: 330
7 El tema secundario puede ser utilizado en cualquier tipo de entradilla. En este caso, surgió en un arranque humano.
8 Ver página 5, El detalle
9 EL PAÍS: 1900:34
10 GRIJELMO 1997: 62
11 Plato típico boliviano que tiene como ingrediente principal trozos de cerdo fritado a la sartén con maíz y chuño.
12 OLMOS, Harold. Técnicas de reportaje y redacción. Tercer Curso de Actualización para Periodistas. Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), 21 de mayo de 2007.
13 Solíamos optar por ello en la Universidad.
14 Profesor de Redacción y Periodismo en la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés, con itinerario en medios públicos y privados.
15 Ver página 3, El arranque humano y el tema secundario.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AGENCIA EFE (1989) Normas Básicas para los servicios informativos. Efe: Madrid.
EL PAÍS (1990) El País, libro de estilo. El País: Madrid.
GRIJELMO, Álex (1997) El estilo del periodista. Tauros: Madrid
HOLMOS, Harold (2007) Técnicas de reportaje y redacción. Tercer Curso de Actualización para Periodistas (APLP): La Paz.
MARTÍNEZ ALBERTOS, José Luis (1993) Curso general de redacción periodística. 2da edición. Paraninfo: Madrid.
Por: Wilfredo Jordán