Dice Erick Torrico: “La crónica está basada en un criterio cronológico, o sea en el desarrollo sucesivo –e identificable de ese modo en el tiempo de la parte de un hecho o de una serie de acontecimientos que constituye un conjunto cuyo nexo esencial es la causalidad.”
Es el relato pormenorizado secuencial y oportuno de un suceso dinámico de interés colectivo. La crónica narra cómo se produjo un hecho noticioso y recrea el escenario y la atmósfera en que aconteció, no obstante su naturaleza y motivación, la crónica no se rige estrictamente por el desarrollo cronológico del suceso, sino que puede cuando contenga alterar esa estructura lógica mediante un ordenamiento jerárquico de los detalles.
El objetivo de la crónica es hacer vivir al sector la presencia de los acontecimientos, por ello se preocupa de captar lo pintoresco, lo bello, lo peculiar y lo humano. No tiene la concisión de la noticia y da margen a la creación literaria.
Así entonces, con ligeras variantes, los autores norteamericanos comprueban la necesidad de plantear aquel tipo especial de artículo, que escapa a las reglas rígidas de objetividad de la vieja escuela.
Harrington H. F., en Typical Newspapers Stories (1915) escribía: “Una nota informativa es un boceto al carboncillo; una crónica es un retrato terminado, culminado con sombra y color” (13).
Debe advertirse que la escuela norteamericana no marca diferencia clara entre el Reportaje y la crónica y que a principios de siglo, ya con un periodismo muy desarrollado, sus géneros fundamentales eran sólo nota informativa crónica, con su variante de crónica de interés humano, entrevista y algunas variantes que se mencionaran más adelante.
Finalmente, pondremos una definición de crónica:
"es un relato sobre personas. hechos o cosas reales, con fines informativos, redactados preferentemente de modo cronológico y que, a diferencia de la nota informativa, no exige actualidad inmediata pero sí vigencia periodística".
Raúl Rivadeneira explica:
“La palabra crónica sugiere inmediatamente la expresión ‘crónica’ relación en la que el elemento tiempo o más precisamente la sucesión temporal de un hecho determina la estructura de la noticia. Acontecimientos deportivos, viajes, sucesos políticos y otros, son aptos para la crónica periodística. No se trata de una sujeción rígida, cronométrica en el curso de los acontecimientos, sino de la relación de incidentes relevantes del mismo, dentro de una sucesión ordenada”
Siegfried Mandel, llama a las crónicas “informaciones complementarias” o “de suplemento”, partiendo seguramente de la comprobación empírica, objetiva de la existencia de un tipo de artículo que no se ajusta a las definiciones que él mismo plantea. Y a esa forma de artículo, decide entonces definirlo como especialidad del redactor de suplemento.
Dice Mandel:
“Se considera a menudo que la redacción de suplemento es la más literaria de todas las formas periodísticas, debido a que se requiere las aptitudes que caracterizan a la novela: narración de incertidumbre sostenida; dramatización de los acontecimientos; descripción de los personajes desde el punto de vista de su apariencia, hábitos sicología., motivaciones, diálogos, sentido del humor y comprensión, y la capacidad del narrador para producir una culminación significativa y vigorosa (...) Debido a que la información de suplemento requiere este acicalamiento de la noticia, el periodista novato debe dominar primero las técnicas de la redacción periodística objetiva antes de probar su suerte con los artículos de suplemento”.
Juan Gargurevich afirma “que la crónica es un relato sobre personas, hechos o cosas reales con fines informativos, redactados perfectamente de modo cronológico y que, a diferencia de la nota informativa, no exige actualidad inmediata pero si vigencia periodística”.
Johnson dice que "las crónicas son sencillamente, aquellas en que el elemento noticioso no es la razón de ser de la misma nota y que en términos generales la crónica intuye información de interés humano”.
Maria J. Sierra coloca a la crónica en los géneros informativos al decir que la crónica es un genero de la literatura periodística eminentemente informativo y por lo tanto, con una colocación lógica dentro del periodismo, por cuanto en toda narración hay siempre una tendencia informativa la, buena crónica hace vivir al lector la presencia de aquellos acontecimientos a los que no asistió y, aunque aparentemente menos importante en sus asuntos que otros géneros, constituye para el publico interesante elemento informativo
Otros autores no dudan en colocar a la crónica entre los géneros de opinión que a continuación son mencionados.
El brasileño Beltrán no duda en colocar a la crónica entre los géneros de opinión. Su planteamiento es que: “La crónica es la forma de expresión del periodista para transmitir al lector su juicio sobre hechos, ideas y estados psicológicos personales o colectivos. (...) Como los demás géneros periodísticos, la crónica está íntimamente unida a la actualidad, por su etimología griega (Kronos: tiempo) y por su tradicional sentido de relato de acontecimientos en orden cronológico”
Martín Vivaldi define a la crónica como “una información interpretativa y valorativa de hechos noticiosos, actuales o actualizados, donde se narra algo al propio tiempo que se juzga loo narrado. Así coloca a la crónica como un género, entre informativo y de opinión “Lo característico de la verdadera crónica, es la valoración del hecho al tiempo que se va narrando. El cronista, al relatar algo, nos da su versión del suceso; pone en su narración un tinte personal”
1 comentario:
¡Cuál es la diferencia entre cronología y crónica?
Publicar un comentario